¿Por qué es importante el tratamiento de otitis recurrentes en niños? Y ¿se puede tratar sin antibióticos y sin poner drenajes?
El primer y principal motivo por el que es importante el tratamiento en otitis recurrentes en niños que están tratados con antibióticos y que aun así siguen sufriendo otitis recurrentes, es que se debe a un problema en la mayoría de los casos estructural en la formación del hueso temporal, donde está alojado el oído, y mas concretamente en la pirámide petrosa del temporal.
Dicho problema estructural se puede deber a diferentes causas como, por ejemplo, un parto con material instrumental (fórceps, ventosas, cesaría, plagiocefalia, torticolis congénito…), que puede dar lugar posteriormente en el desarrollo del temporal a una ligera torsión de la pirámide petrosa donde esta alojada la trompa de Eustaquio, y que ésta tenga un drenaje ineficaz.
El sistema auditivo, junto con el sistema visual, atm y sistema propioceptivo, dan lugar al sistema de información vestibular que nos informa en todo momento de la postura que tenemos en un espacio-tiempo respecto a la gravedad.
Escuchar, al igual que las sensaciones vestibulares y el tacto, es la recepción y la transmisión de energía a través del movimiento y la vibración.
La pérdida de oído, se reconoce como una gran discapacidad lingüística, educacional y social. Recientemente se ha empezado a prestar atención a los problemas de discriminación auditiva entre los niños con problemas de aprendizaje o problemas de lenguaje.
Las infecciones frecuentes en las fosas nasales, garganta y oído durante los primeros años de la infancia, provocan la pérdida intermitente de oído durante un periodo de tiempo y pueden impedir el desarrollo de las capacidades de discriminación auditiva.
Es posible que si no conseguimos registrar algunos sonidos específicos en un momento crucial del aprendizaje del lenguaje pueda resultar que parte del mapa acústico esté omitido o deje de responder. Esto puede tener efectos profundos en el aprendizaje posterior, el lenguaje, la comunicación y el comportamiento.
El sonido pasa a través de todos los niveles del cerebro, no sólo afectando el oído y el sistema vestibular, sino también nuestro propio cuerpo a través de la conducción de los huesos. La importancia que tiene el sonido en el aprendizaje es inmensurable
Síntomas de problemas de audición:
- Corto periodo de atención
- Facilidad de distracción
- Hipersensibilidad a los sonidos
- Mala interpretación de preguntas, confusión de palabras de sonido similar
- Incapacidad de seguir instrucciones secuenciales
- Vos monótona y plana
- Discurso titubeante
- Vocabulario y estructura de frases pobre
- Incapacidad de entonar correctamente
- Confusión o inversión de letras
- Mala comprensión lectora, falta de ortografía
- Retraso en la escucha
Los sonidos que pasan por el oído derecho pasan directamente al centro principal del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Los sonidos que oímos a través del oído izquierdo pasan primero al subcentro del lenguaje en el hemisferio derecho y después tienen que pasar a través del cuerpo callosos al hemisferio izquierdo para ser descodificados.
Si hay pérdida auditiva puede dar a lugar a los problemas anteriormente mencionados y a un retraso en el desarrollo sensoriomotor del niño.

¿se puede tratar sin antibióticos y sin poner drenajes?
Nosotros proponemos tratamiento de osteopatía craneal encaminado sobre todo al hueso temporal, dando movilidad a las diferentes partes que componen la estructura del temporal que son la escama del temporal, la porción mastoidea y la pirámide petrosa del temporal.
A parte de dar movilidad a estas estructuras, tratamos las membranas de tensión reciproca que son la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo, todo ello con la intención de drenar la trompa de Eustaquio y también de derrotar la pirámide petrosa del temporal, principales causantes de otitis de repetición.
¿es un tratamiento eficaz, largo, costoso o doloroso?
El tratamiento es eficaz practicamente desde la primera sesión, es indoloro, sin aparataje médico, y con unos resultados al día de hoy excelentes, el 99% de nuestros pacientes no han vuelto a tener recaídas en el año que dura dicho tratamiento.
Siempre empezamos un tratamiento cuando esté fuera del brote de otitis en el que el niño no presente fiebre.
El protocolo de tratamiento que realizamos es de 12 sesiones, repartidas en un año, en el que vamos controlando la evolución del tratamiento y también un año porque de esta manera pasamos por las 4 estaciones ya que en cada época del año nos afectan los problemas de oído de diferente manera, por ejemplo, en verano con las piscinas el mar, y después suele ser por problemas de catarros y mocos.
Las 6 primeras sesiones las hacemos cada dos semanas durante 3 meses, después hacemos 1 sesión al mes durante 3 meses y las ultimas 3 sesiones se realizan cada 2 meses, haciendo un total de 12 sesiones en un año.
Deja tu comentario