Project Description

Fisioterapia Pediátrica

Donde el desarrollo se evalúa, se entiende… y se acompaña con corazón.

En Atlaxis, entendemos la fisioterapia pediátrica como la fisioterapia del cambio, del descubrimiento, de lo automático a lo voluntario.
Acompañamos a cada niño y niña en su proceso de neurodesarrollo, un viaje donde cada etapa cuenta… porque lo que no se desarrolla a tiempo, el cuerpo lo compensa.

El neurodesarrollo no es solo motor: también implica la maduración del sistema visual, manual, postural, respiratorio, inmunológico, sensorial y cognitivo.
Por eso, en Atlaxis evaluamos cada una de estas áreas de forma integral y objetiva, para detectar a tiempo cualquier signo de inmadurez o desorganización que, si no se corrige, puede derivar en alteraciones posturales, dificultades de aprendizaje o problemas funcionales más adelante.

Bajo el paradigma TMPI (Terapia Manual Pediátrica Integrativa), unimos ciencia y sensibilidad, utilizando escalas y herramientas validadas como la Escala Alberta (AIMS) para medir la calidad y evolución del movimiento.
Cada valoración nos permite crear un plan de intervención personalizado, medible y adaptado a la etapa madurativa de tu hijo o hija.

En Atlaxis creemos en una atención global, donde todos los sistemas del cuerpo se comunican para construir un desarrollo equilibrado.
Nuestro equipo multidisciplinar —con fisioterapeutas especializados, pediatra, PNI Clínica, neuropsicología, osteopatía y nutrición— nos convierte en un centro único en el País Vasco, capaz de acompañar a las familias desde el nacimiento hasta la infancia, con la máxima seguridad y rigor profesional.

Porque evaluar el desarrollo a tiempo es la mejor forma de prevenir dificultades futuras.
Y porque en Atlaxis no solo tratamos, acompañamos, medimos y celebramos cada avance, ayudando a que cada niño y niña alcance su máximo potencial.

Atlaxis: ciencia, corazón y evolución al servicio del desarrollo infantil.

Fisioterapia para el neurodesarrollo óptimo de los bebés.

Durante el inicio de la vida…

Durante el inicio de la vida, los bebés viven una auténtica revolución silenciosa. En apenas unos meses, ese pequeño ser que pasa la mayor parte del día dormido, completamente dependiente del adulto, comienza a descubrir el mundo, a mover su cuerpo, a sostener la cabeza, girarse, reptar, gatear, ponerse de pie y finalmente caminar. Cada gesto, cada nuevo movimiento, no es un simple logro motor: es el reflejo de una profunda transformación en su sistema nervioso, que aprende a organizar y coordinar toda la información que recibe del entorno.

El neurodesarrollo es, en esencia, el proceso que permite conectar el software con el hardware: el cerebro, con todas sus conexiones neuronales, empieza a comunicarse con el cuerpo, afinando su funcionamiento para que cada músculo, cada sentido y cada emoción empiecen a trabajar al unísono. Es el lenguaje silencioso del crecimiento, donde todo tiene un sentido y cada etapa prepara la siguiente.

Sin embargo, a veces ese proceso se ve alterado por pequeñas interferencias: un parto complicado, un problema respiratorio, digestivo o muscular, o incluso una simple postura mantenida demasiado tiempo pueden influir en la manera en que un bebé se mueve y percibe el mundo. Cuando uno de los sistemas —ya sea el respiratorio, digestivo, visual, postural o inmunológico— no madura como debería, el resto puede verse afectado. Y lo que en los primeros meses parece una mínima dificultad, con el tiempo puede transformarse en problemas de coordinación, alteraciones posturales o incluso dificultades de atención y aprendizaje.

Por eso, cuidar el neurodesarrollo no es solo acompañar al bebé a “moverse mejor”, sino darle la oportunidad de construir sin interferencias su base neurológica para el futuro. En Fisioterapia Atlaxis creemos que cada bebé tiene un potencial inmenso, y que nuestra labor consiste en ayudarle a desplegarlo desde los primeros días de vida.

Nuestro equipo observa y evalúa cuidadosamente cada etapa del desarrollo, desde el embarazo y el parto hasta el presente, porque sabemos que la historia del movimiento empieza mucho antes de los primeros pasos. Contamos con escalas de valoración validadas, como la Escala Alberta, y con herramientas que nos permiten medir objetivamente el progreso del bebé, uniendo ciencia, experiencia y sensibilidad clínica para acompañar a las familias de forma segura y respetuosa.

Comprender el neurodesarrollo es comprender que el crecimiento humano no depende solo de la genética, sino también de las experiencias, del entorno y de las oportunidades que brindamos a nuestro hijo para explorar y moverse. Cada etapa lograda, cada ítem motor integrado, es una puerta que se abre hacia un futuro sin barreras, donde el cuerpo y el cerebro aprenden a trabajar en armonía, creando las bases de una vida más saludable, equilibrada y plena.

Entendemos la fisioterapia pediátrica en esta etapa de la vida, como la fisioterapia preventiva a muchas de las dificultades que suelen padecer los bebes cuando son algo más mayores, ya que el crecimiento para que nos entendamos, se va construyendo piso a piso, pero si en los cimientos (neurodesarrollo) ocurrió algún problema, es posible que el piso de arriba se tambalee.

Por ejemplo, los niños con dificultades respiratorias o que sufren de bronquitis, bronquiolitis repetidas, está demostrado que suelen sufrir alteraciones posturales con un aumento de las curvas fisiológicas de la columna cuando son más mayores, y es debido principalmente al músculo diafragmático, que aparte de ser el principal músculo de la respiración, también es el eje de la postura.

Contamos con escalas validadas, como es la escala Alberta entre otras y las herramientas de medida necesarias, añadidas a la experiencia profesional de nuestro centro, para acompañaros de una manera segura, respetuosa y eficaz en las patologías más frecuentes de los bebés y en su neurodesarrollo.

Alteraciones más frecuentes en esta primera etapa de la vida:
  • Cólicos del lactante, problemas digestivos, gases

  • Plagiocefalia (deformidad de la cabeza del bebé)

  • Torticolis muscular congénita

  • Llantos o irritabilidad, especialmente al tumbarlos de lado

  • Dificultades en la alimentación, problemas de agarre, dolor en las tomas

  • Alteraciones del sueño

  • Bronquiolitis, otitis, sinusitis…

  • Alteraciones neurológicas

  • Alteraciones posturales, bebés que se mueven poco

Fisioterapia pediátrica en la niñez y adolescencia.

Durante el inicio de la vida, todo sucede con una velocidad asombrosa: el cerebro se conecta, el cuerpo aprende y el sistema nervioso organiza cada logro motor y cognitivo. En esta etapa, la fisioterapia pediátrica es clave para prevenir y resolver dificultades que pueden aparecer a lo largo de la infancia y adolescencia.

Alteraciones más frecuentes en la infancia y adolescencia:

En Atlaxis entendemos que cada reto guarda una historia única que merece ser tratada desde su origen. Entre las alteraciones que abordamos con mayor frecuencia se incluyen:

  • Problemas musculoesqueléticos: escoliosis, hipercifosis, pie hacia adentro al andar
  • Otitis y otitis de repetición, a veces con pérdida de audición.
  • Problemas de coordinación y equilibrio.
  • Problemas dentales y disfunciones de la ATM.
  • Sinusitis y rinitis constantes.
  • Dolores de cabeza y otros dolores.
  • Asma y vulnerabilidad a infecciones bronquiales.
  • Susceptibilidad a infecciones y un sistema inmune agotado.
  • Dificultades de comportamiento, atención y aprendizaje.

Muchas de estas alteraciones tienen una solución sencilla y rápida: en pocas sesiones se observan mejoras visibles e incluso, en algunos casos, se evitan quirófanos (como ocurre a menudo con las otitis de repetición). Cuando es necesario, coordinamos el abordaje con ortodoncistas, pediatras, optometristas, podólogos y logopedas para ofrecer una atención completa.

La cabeza del bebé: succión, respiración y estabilidad

Prestamos especial atención a la cabeza del bebé, donde pueden generarse tensiones membranosas o disfunciones entre los huesos del cráneo que comprometan la salida de nervios craneales implicados en funciones vitales al inicio de la vida: succión, deglución, respiración y estabilidad cervical.

Estas alteraciones pueden originar dificultades en la lactancia, irritabilidad, alteraciones del sueño, reflujos, cólicos o tortícolis muscular congénita.

Además, las deformidades craneales como la plagiocefalia (con una incidencia que puede alcanzar al 30 % de los recién nacidos) pueden influir en la forma del cráneo y en funciones como la oculomotricidad, la respiración de vías altas, la lactancia, la dentición, la función orofacial y la postura global.

Por todo ello, todos los bebés deberían ser valorados por fisioterapeutas expertos en pediatría para prevenir y solucionar a tiempo cualquier disfunción.

¿Por qué es aconsejable llevar a mi hijo al fisioterapeuta?

Porque el inicio de la vida marca el futuro del desarrollo. Durante el parto, incluso cuando es natural, el bebé realiza giros y movimientos precisos para atravesar el canal del parto. A veces aparecen tensiones o presiones que, aunque se superen, pueden dejar huellas en el cuerpo y el sistema nervioso.

En el tramo final, la cabeza se amolda para pasar entre el sacro y el pubis, recuperando luego su forma. Si se utilizan fórceps, ventosas o si el nacimiento es por cesárea, pueden quedar tensiones que se expresen como irritabilidad, cólicos, dificultades de succión, gases o alteraciones del sueño.

En Atlaxis abordamos de forma cuidadosa las posibles disfunciones derivadas del parto, liberando tensiones para recuperar el equilibrio global del bebé desde los primeros días de vida.

Acompañamiento y coordinación sanitaria en Atlaxis

Sabemos que muchas familias se sienten abrumadas por la cantidad de información. En Atlaxis, con nuestra visión integradora de la salud, coordinamos el tratamiento con las diferentes áreas sanitarias para trazar un camino claro, ágil y eficaz hacia la recuperación y el bienestar de tus hijos.

SOLICITA UNA CITA

  HORARIOS

Lunes a Jueves9:00 – 20:00
Viernes9:00 – 17:00
 
SECRETARÍA
Lunes a Jueves9:00-14:15 — 15:30-20:00
Viernes9:00 – 14:00

  CONTACTO

  944 003 922   |     info@fisioatlaxis.com